

Programas de Fresno
Programa de Intérpretes Indígenas y Cursos de Sensibilidad Cultural
Ante las injusticias que nuestras Comunidades Indígenas Migrantes estaban experimentando en los lugares de trabajo, centros de salud y el sistema de justicia por no hablar ni entender el idioma español o inglés. El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO) y Asistencia Legal Rural de California (CRLA), unieron esfuerzos para establecer el primer “Programa de Intérpretes Indígenas” que hubo en California. En 1997 nace este Proyecto de Intérpretes Indígenas que hasta el día de hoy sigue vigente, no solamente dando servicios de interpretación sino también concientizando a múltiples sectores (educativo, judicial, social, entre otros) de la presencia de
nuestras comunidades, los idiomas que hablamos, de la importancia de proporcionar un intérprete en el idioma correcto. También nos aseguramos que las personas entienden el por qué tenemos que migrar de nuestras comunidades de origen y las barreras que enfrentamos en los lugares a los que llegamos. Este programa cuenta con intérpretes entrenados quienes son de nuestras mismas comunidades, por lo tanto, conocen y entienden las dificultades que nuestras comunidades indígenas enfrentan. A lo largo de los años se han capacitado intérpretes en los siguientes idiomas indígenas: Mixteco, Zapoteco, Triqui, Chatino, Tlapaneco.

Request an Indigenous Interpreter here
Before requesting an interpreter, please review the document below before.
*Thanks California Rural Legal Assitance for creating this tool!

Xi’na Navali (Los niños primero)

Xi’na Navali es un programa enfocado en el fortalemicimiento de las redes de seguridad social para familias indígenas migrantes con niños de 0 a 5 año de edad, en este programa se facilitan grupos de apoyo donde los participantes comparten y reciben información sobre el desarrorro y crianza de sus hijos. Es el puente para informar sobre los servicios disponibles en el condado de Fresno. Se realizan talleres a través del currículo Abriendo Puertas. En nuestros talleres participan en su mayoría mujeres amas de casa, trabajadoras del campo de Oaxaca y de Guerrero.
A través de este programa ayudamos a las familias con interpretación, leer documentos, agendar citas, llenado de formas. Trabajamos en colaboración con otras agencias. Las familias aprenden como navegar el sistema de salud y de educación, principalmente las familias recien llegadas o que por primera vez estan teniendo experiencias como padres.
Construyendo Comunidades Saludables (BHC) Leve le tu Latiezh mas guen (Zapoteco Alto)

BHC es una iniciativa que comenzó en 2010 con los esfuerzos y recursos de la Fundación California Endowment. El Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño es parte desde el inicio de esta iniciativa, nuestra participación ha sido involucrando a los miembros de nuestras Comunidades Indígenas en los esfuerzos de abogacía para hacer cambio en el sistema y políticas que aseguren el acceso de salud a todas las personas que viven en el Condado de
Fresno. Nuestros participantes reciben capacitación de cómo tener reuniones y presentar sus testimonios ante los oficiales electos en los diferentes niveles de gobierno. Las reuniones las realizamos en el vecindario donde ellos viven, se conducen en Mixteco y en español.
Colaboramos con otras organizaciones locales quienes también tienen el interes de influir en las políticas y los cambios en el sistema que afectan a nuestra comunidad. Como parte de su desarrollo de capacidad para abogar por sí mismos. An participado en visitas
legislativas, foros públicos del ayuntamiento, enviaron comentarios públicos sobre la propuesta referente a cargo público. Durante las visitas legislativas sus testimonios los dan en Mixteco con interpretación al ingles, ya que la mayoría de quienes participan en nuestros programa solo hablan el Mixteco.
Programa de Inmigracion
Con este programa estamos difundiendo los servicios de inmigración disponibles para nuestras
comunidades de bajos recursos y difícilmente de alcanzar por las barreras de idioma y lugares
rurales donde se encuentran asentadas. La difusión la hacemos a través de alcance comunitario, medios de comunicación, talleres y foros donde se les da información sobre los derechos que tienen ante la constitución de los estados unidos y los cambios que están ocurriendo.
Ayudamos a la comunidad en el proceso para someter la solicitud de ciudadanía y Renovación
de Acción Diferida. Adicionalmente, trabajamos en conjunto con otras agencias comunitarias y
abogados en el área que tienen el mismo propósito.

Guelaguetza California
Promover la cultura de nuestras comunidades indígenas es una parte importante de nuestra misión. Es por eso que desde 1999, comenzamos a organizar la Guelaguetza en la ciudad de Fresno con el objetivo de preservar y difundir nuestra cultura en California, EE. UU.
La Guelaguetza es un espacio donde diferentes comunidades de Oaxaca han tenido la oportunidad de conocer y disfrutar parte de la cultura que heredamos de nuestros antepasados. En el evento Guelaguetza, podemos mantenernos en contacto con nuestras tradiciones y recordar nuestros pueblos natales. La Guelaguetza es una celebración que nos permite educar a nuestros hijos sobre la rica cultura de nuestra gente y que puedan sentirse orgullosos de nuestra tradición milenaria.
En nuestro estado de Oaxaca, la Guelaguetza también se conoce como la fiesta del Lunes del Cerro y se lleva a cabo en los últimos dos lunes del mes de julio.
Como migrantes, elegimos rescatar esta antigua celebración de nuestros ancestros indígenas para mantener viva nuestra cultura y tradiciones en las comunidades en las que vivimos ahora.
